El programa Preescolar es el vínculo de unión entre el Parvulario y la Primaria, donde los niños y niñas de 5 años de edad del último año de Parvulario reciben 4 horas de clase semanales. Es por tanto, un punto de conexión y de intercambio entre el Parvulario, el colegio y la familia y es reconocido y valorado por parte de padres, educadoras y profesorado como una "Institución de preparación al colegio".
En el último año de Parvulario (normalmente el tercer año) los niños y niñas que en el siguiente mes de Septiembre serán escolarizados, son desincorporados durante tiempos concretos de sus grupos del Parvulario y reciben clases de Preescolar en una aula especialmente destinada para ello en el edificio de la Primaria. Existen 5 grupos de Preescolar; cada grupo tiene 2 horas de clase lectiva consecutivas en 2 días de la semana. La enseñanza de Preescolar es impartida por la profesora responsable de las clases de Preescolar, la cual recibe el apoyo -especialmente en el aspecto lingüístico- de otra profesora durante 8 de las 20 horas semanales.
Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | |
---|---|---|---|---|---|
2ª hora | Grupo 5 Sra. Wäckerle |
Grupo 2 Sra. Wäckerle / Sra. Poyato |
Grupo 1 Sra. Wäckerle/ Sra. Poyato |
Grupo 2 Sra. Poyato |
Grupo 5 Sra. Felusch |
3ª hora | Grupo 5 Sra. Wäckerle / Sra. Poyato |
Grupo 2 Sra. Wäckerle / Sra. Poyato |
Grupo 1 Sra. Poyato |
Grupo 2 Sra. Wäckerle/ Sra. Poyato |
Grupo 5 Sra. Felusch |
4ª hora | Grupo 1 Sra. Wäckerle |
Grupo 3 Sra. Wäckerle |
Grupo 4 Sra. Poyato |
Grupo 3 Sra. Wäckerle/ Sra. Poyato |
Grupo 4 Sra. Felusch |
5ª hora | Grupo 1 Sra. Wäckerle / Sra. Poyato |
Grupo 3 Sra. Poyato |
Grupo 4 Sra. Wäckerle/ Sra. Poyato |
Grupo 3 Sra. Wäckerle |
Grupo 4 Sra. Felusch |
El sentido y el objetivo explícito del programa de Preescolar no son el adelantar contenidos del primer curso de la Primaria; por lo tanto, no se lleva a cabo una enseñanza de lecto-escritura ni de aritmética. La enseñanza en el Preescolar se centra en el aprendizaje del "comportamiento y actitud escolar" y de métodos de trabajo y primordialmente crea oportunidades para fomentar habilidades basales, las cuales son de una importancia fundamental para un posterior aprendizaje exitoso. La enseñanza prepara de forma específica a los niños y niñas, por medio de diversos ejercitamientos de la precepción táctil, visual y auditiva, hacia el aprendizaje de la lectura y de la escritura en el primer año de Primaria y hacia la comprensión de contextos matemáticos y la orientación en el espacio y en el tiempo.
Programa preescolar
(La selección de los temas y el contenido están centrados en la base del plan curricular del Parvulario)
a) Promover el desarrollo personal
- Promover la autonomía (resolver por sí mismos las tareas, los niños y niñas recogen ellos mismos el material de trabajo)
- Fortalecer la autoestima (atreverse a hacer algo, tener expericias exitosas)
- Reforzar la tolerancia a la frustración (aprender a reprimirse en el grupo, no desistir en caso de errores)
- Construir el sentido de la responsabilidad
- Mostrar perseverancia (aprender a finalizar las tareas)
b) Fomento del desarrollo social
- Aceptar y cumplir las reglas (reglas de comportamiento, de diálogo, de la clase y del orden).
- Promover la capacidad de cooperación (trabajo en parejas, ayudarse unos a otros)
- Resolver conflictos
c) El fomento de las habilidades instrumentales
- Correcta utilización de objetos para la escritura y para las tareas (cómo sujetar el lápiz, organizar la carpeta de trabajo, orden dentro de las libretas)
- Reconocer sus propias cosas y materiales
- Comprender y aplicar las indicaciones de las tareas
- Aprender y respetar las reglas de juego
- Tratar con cuidado el material de trabajo (carpeta, lápices, cuadernos, etc)
La enseñanza del lenguaje tiene lugar de forma integrada, es decir relacionada al contexto y los alumnos con alemán como lengua materna y los que tienen alemán como lengua extranjera no son separados. El trabajo en grupos reducidos se lleva a cabo a un tiempo por las dos profesoras.
a) La enseñanza comunicativa de la lengua
- verbalización del mundo vivo (por ejemplo: círculo narrativo)
- la narración libre y asociada
- descripción de imágen / descripción de una situación
- escuchar entendiendo el sentido (p.ej. escuchar libros leídos en voz alta e historias, verbalización de las órdenes de trabajo, volver a contar lo escuchado, responder a preguntas, etc.
b) El fomento de las estructuras del lenguaje
- formación rítmica de palabras y oraciones (p.ej. "Lustiges Sprechzeichnen”: un fomento lúdico del lenguaje, “Hexengeschichten und dazu passende Übungszeichen” de Grabriele Roβ, Robert Erker; editorial Pattloch:
- articulación y pronunciación (p.ej. trabalenguas, rimas)
- vocabulario, gramática y estructura de la oración
a) Ojo
- la capacidad de percepción visual
- habilidades de diferenciación visual (p.ej. imágenes de búsqueda, encontrar las diferencias, lo que falta aquí, ¿Qué se ha escondido aquí?)
- memoria visual (p.ej.: rompecabezas, memory, juegos de Kim, mira con exactitud, Differix, Lince, Figurix)
b) Oído
- capacidad de percepción acústica
- capacidad de diferenciación acústica (distinción auditiva de sonidos diferentes: " Hören, lauschen, lernen”:
- Juegos de lenguaje para niños en edad preescolar, programa de ejercitación de Würzburg de preparación para la adquisición del lenguaje escrito; Küspert Petra, Wolfgang Schneider, Oxford University Press)
- habilidad de memoria acústica (canciones, juegos de dedos, rimas, poemas, sílabas, trabalenguas)
a) Motricidad gruesa
- el fomento de los sentidos básicos
(sentido del equilibrio, sentido de la profundidad (fuerza), la conciencia corporal / capacidad de percepción kinestésica) por medio del balanceo, caminar sobre la línea, rectas, curvas, caminar en pendiente, dibujar en la espalda, masajes - la orientación espacial (izquierda, derecha, arriba, abajo)
- coordinación corporal
- movimientos entrecruzados
b) Motricidad de precisión
- coordinación ojo-mano (enhebrar un collar de cuentas, conectar puntos, laberintos)
- practicar la correcta sujeción de la pluma/el lápiz
- experimentar con tijeras, pegamento, lápices, plastilina, etc
- cortar siguiendo la línea, doblar, rasgar
- ejercicios de seguir el rastro
- ejercicios de oscilación
- 2b), 3b), 4b), como condición previa
- asignación de sonido y la letra
- comprensión motórica y plasmar algunas letras
- escribir el nombre propio en letras de imprenta
- reconocer imágenes de los números de 0-10
- asignación de cantidad, de imagen del número y nombre del número
- saber contar y dominar el rango de 1 -10
- comprensión motórica y plasmado de los números del 1 hasta 10
- las formas geométricas: círculo, triángulo y cuadrado, reconocer y nombrar, construir, colorear, dibujar, cortar, doblar
- situaciones para calcular jugando (operaciones simples a nivel oral)
- formar sistemas de orden: ordenar según diferentes criterios (p.ej. buscar el término genérico, buscar lo que se corresponde, buscar lo que no se corresponde)
- reconocer regularidades / ritmos (patrones, dibujar, reproducir diferentes ritmos con instrumentos musicales)
- reconocer conexiones lógicas ( organizar historias de ilustradas)
- capacidad de memoria / capacidad reconocimiento/ habilidad de recordar
- desarrollo de ideas / creatividad (la aplicación de sus propias ideas)
- la búsqueda de soluciones